Mas Sobre La Vacuna Del Vph

octubre 18, 2015 Agustin No comments exist

El gobierno nacional en conjunto con la Secretaria de Salud y el Ministerio de la Proteccin Social, decidieron incluir en el esquema nico de vacunación, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el esquema de esta vacuna cumple tres dosis. Claro esta que aunque es un gran avance del sistema de salud, se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones para poder acceder a las aplicaciones de las dosis.

Monica Bibiana Barrera, es técnica en Rayos X de la Fundación del Area Andina, Enfermera de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Auditoria en Salud de la Universidad del Rosario y un Diplomado de Equipo de Verificadores de Condiciones de Habilitación para los Prestadores de Salud, de la Universidad del Bosque en la ciudad de Bogota. Trabajo para la Clínica Colsubsidio del Nio, La Universidad Nacional De Colombia en el programa de Telemedicina, y actualmente se desempea como Auditora de Cuentas de Salud en la EPS Salud Total S.A de la ciudad de Bogota.

¿En que consiste el cncer crvico uterino?

Mnica Barrera: Es una proliferacin celular maligna que se da en el cuello uterino, tambin puede producir verrugas genitales y clulas cervicales anormales. El tero es un rgano que tenemos la mujeres, y que nos hace capaces de alojar al beb durante la gestacin, lo cual garantiza la reproductividad de los seres humanos. Existen unos agentes externos y una predisposicin gentica para desarrollar el cncer crvico uterino que afecta a este rgano.

La vacuna del VPH en Colombia ¿Esttotalmente garantizada para prevenir este tipo de cncer?

M.B.: Dentro del virus del papiloma humano, existen mas de 100 cepas capaces de transmitirlo, dentro de ellas 13 son las mas frecuentes que progresen a un cncer, la vacuna del VPH combate especficamente dos de las cepas, la numero 16 y la numero 18, esta garantiza un porcentaje de prevencin del 70%, del cncer de tero. Para poder comercializar la vacuna, se tuvieron que realizar estudios de mnimo 20 aos para poder llegar a este grado de efectividad, esto significa que ha pasado varios filtros, y esto garantiza que la vacuna es efectiva.

¿Cul es la funcionalidad de la vacuna?

M.B.: Es una manipulacin biomolecular, es decir, manipula genticamente las partculas para evitar la reproduccin del virus a nivel general, es decir evita que una vez la paciente, se encuentre en contacto con el virus, este afecte sus clulas, se replique y posteriormente le cause daos perjudiciales, que puedan desarrollar un cncer a futuro.

¿Cuntas dosis tiene este esquema de vacunacin y cada cuanto deben ser aplicadas?

M.B.: Hay diferentes esquemas segn la casa comercial, una de ellas es una vacuna el da 0, otra a los 30 das y otra al ao, y eso protege de por vida a la paciente que se someta al tratamiento.

¿Qu edad es la adecuada para su aplicacin?

M.B.: La edad adecuada es entre los 9 y los 18 aos de edad, porque se debe aplicar antes de iniciar la vida sexual, es importante el indicador que tenemos en Colombia del inicio de relaciones sexuales, por eso se escoge este rango de edad, porque se supone que entre estas edades con mayor incidencia se inicia la vida sexual.

¿Estincluida como un derecho ciudadano? ¿Es cubierta por el Estado colombiano?

M.B.: Existe una poltica de Salud Publica, que incluye la vacuna del VPH en el Plan Ampliado de Inmunizacin que cubre el Estado, siempre y cuando esta sea aplicada entre los 9 y los 18 aos de edad, es gratuita dentro de este rango de edad.

Recientemente se conocila noticia de unas nias del Carmen de Bolivar que al aplicarles la segunda dosis de esta vacuna, presentaron problemas de salud. ¿A quse debe esto?

M.B.: Bsicamente tiene que ver con la cadena de fro, las vacunas deben estar refrigeradas a una temperatura constante, en un espacio constante durante la produccin y cuando se comercializa, quien la compra es el responsable de mantener este protocolo. Probablemente tiene que ver con una alteracin que hace que se generen efectos adversos, como se conoce, pero hay que mencionar que no es una responsabilidad de la casa comercial, si fuera una responsabilidad de ella, porque hay un lote o una manipulacin gentica que no esta garantizada probablemente se hubiera manifestado y se restringira la comercializacin de los lotes afectados especficamente de esta vacuna.

¿Quconsecuencias puede tener una mala refrigeracin o manipulacin de la dosis?

M.B.: Las consecuencias de salud de la mala refrigeracin de todas las vacunas, puede causar efectos adversos que aun no han sido documentados, es decir, no se puede mencionar exactamente que pasara, pero en el caso de las nias de Bolivar fue dolor de cabeza, astenia, mialgias, dinmia, convulsiones, y la consecuencia mas importante, es la perdida de efectividad de la dosis suministrada.

La aplicacin de la vacuna, ¿Trae contraindicaciones para la paciente que se someta al tratamiento?

M.B.: No tiene ningn efecto, y todo se debe a la tcnica de puncin, es decir, puede haber un dolor local, un ligero rubor que pasara en tres o cuatro das, si hay algo que persista estos sntomas en el tiempo, se atribuye a la tcnica de la aplicacin y se debe consultar inmediatamente.

¿Cules son las recomendaciones para acceder a ella?

M.B.: Toda mujer que vive en el Estado colombiano, entre los 9 y 18 aos de edad, tiene el derecho habilitado para la aplicacin de las tres dosis, y las personas que ya superan esa edad y que no cubre el Plan Ampliado de Inmunizacin la aplicacin de la vacuna, pero que ya se inicio vida sexual, lo recomendable es no aplicar la vacuna, si no se ha iniciado seria lo contrario, y hacerlo en un sitio identificado, reconocido y que le garantice la cadena de fro.

Finalmente la vacuna del VPH es una alternativa para prevenir en cierto porcentaje y en cepas especificas el cncer de cuello uterino, el cual afecta a cantidades de mujeres, las cuales deben luchar da a da con esta enfermedad. Las recomendaciones principales, es asegurarse que las condiciones de cadena de fro y la conservacin de las dosis sea la adecuada, para as evitar riesgos de salud que puedan afectar a cada una de las pacientes sometidas al tratamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.